jueves, 22 de noviembre de 2012

Restauració. Onades revolucionàries segle XIX

IMPLANTACIÓN DEL LIBERALISMO
1. El Congreso de Viena, 1815. Eliminado Napoleón y con la intención de evitar una hipotética reproducción de la ambición napoleónica que acabó con las fronteras y los estados europeos hasta entonces establecidos, Austria, Prusia, Rusia, Inglaterra y Francia se reunieron en Viena a través de sus representantes Metternich, Handemberg, Nesselrode, Castlereagh y Talleyrand respectivamente. Se comprometieron a intervenir en cualquier estado que pretendiese romper el equilibrio político vigente. De esta manera, remodelaron el mapa de Europa según sus intereses:
            -Rusia conservó Besarabia y Finlandia. Se anexionó ¾ partes de Polonia.
            -Austria se anexionó una parte de Polonia, Istria y Dalmacia, además de la Lombardía y el Véneto (norte de Italia)
            -Inglaterra vio reforzada su hegemonía marítima adquiriendo las islas Heligoland, Malta y las Jónicas.
             -Prusia se anexionó una parte de Sajonia, de Pomerania, de Polonia y Westfalia, Renania y el Sarre.
            -Francia mantuvo sus fronteras de 1789.


2. El Congreso de Aquisgrán y la Santa Alianza, 1818. Se trata de una consecuencia del Congreso de Viena. Gracias a él, los cinco grandes estados dominadores de Europa se comprometieron a acabar con todo brote de revolución liberal que pudiese estallar en cualquier estado europeo, interviniendo militarmente incluso para restablecer el orden monárquico. Esta coalición recibió el nombre de Santa Alianza. En realidad y a pesar de que estos cinco grandes estados ya estaban impregnados de elementos liberales en su estructura social, económica y política, no querían que el liberalismo se impusiese de modo rápido y violento (a través de revoluciones). Es decir, eran tolerantes o partidarios del liberalismo moderado y contrarios al progresista. Los liberales moderados eran miembros de la alta burguesía y, profesionalmente, dirigentes de la gran banca y del gran comercio; eran partidarios de la religión católica, aunque revestida de racionalismo. Los liberales progresistas eran miembros de la media y pequeña burguesía y, profesionalmente, se dedicaban a los oficios liberales (abogados, médicos, artistas, periodistas...); eran absolutamente contrarios a la religión católica, perseguidores de ella.
3.A pesar de la ralentización impuesta por la Santa Alianza en el proceso de implantación del liberalismo en Europa, poco a poco los estados adoptan los principios liberales. Para estudiar ordenadamente este proceso es necesario notar cómo tendrá éxito después de superar tres fases revolucionarias.
            -Oleadas revolucionarias de los años 20. El modelo a seguir es el del pronunciamiento militar del teniente coronel Rafael Riego en España, que consiguió instaurar un régimen liberal conocido como Trienio Liberal (1820-23), basado en la restauración de la constitución de Cádiz de 1812. Esta revolución será imitada en Nápoles, Piamonte, Portugal y Rusia, aunque sin éxito. En cualquier caso, esta oleada supuso una llamada de atención a los estados absolutistas y a los liberales moderados, de la posibilidad de imponer el liberalismo sin límites mediante pronunciamientos militares bajo al supervisión de las sociedades secretas, a pesar de la escasa participación popular y de su fracaso definitivo.
            -Oleadas revolucionarias de los años 30. En este período el ejemplo de revolución liberal lo encontramos en Francia. Luis XVIII ocupó el trono una vez vencido Napoleón y concedió una Carta Otorgada, mediante la cual los burgueses liberales alcanzaron parcelas de poder. Sin embargo, su sucesor Carlos X, quería restablecer el absolutismo, actitud que disgustó a los liberales hasta el punto de promover una revolución en París los días 27, 28 y 29 de julio de 1830. Obtuvieron éxito y Carlos X tuvo que huir de Francia. En su lugar, los burgueses proclamaron rey a Luis Felipe de Orleáns, afín al liberalismo.
En estas revoluciones observamos una mayor participación popular (los obreros aprovechan para solucionar sus problemas) y la preeminencia de la gran burguesía de banqueros y comerciantes, que desplazan a la nobleza de las clases dirigentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario