jueves, 27 de septiembre de 2012
miércoles, 26 de septiembre de 2012
L´Europa del segle XVIII. L´Antic Règim
AGRICULTURA SENYORIAL
L´agricultura, que és de subsistència o autoconsum, és l´activitat econòmica més important. El sistema de cultiu és el de rotació triennal amb guaret. Els rendiments eren escasos i no existia l´especialització.
Se succeïen crisis de subsistència quan es produien males collites per factors meteorològics o per plagues.
Els grans propietaris de terres, que eren nobles i clergues -minoria de la població-, les cedien als pagesos -majoria de la població- a canvi de rendes.
MONARQUIA ABSOLUTA
La soberania (poder) ve de Déu, qui la cedeix al rei. El rei té els tres poders: legislatiu -promulgar lleis-, executiu -gobernar tenint en compte les lleis-, judicial -judicar el seu incumpliment-. Tanmateix, el rei ha de sotmetre la seva voluntat a la justícia; la seva autoritat suprema té limitacions de normes morals i religioses imposades per la doctrina de l´Església, el Dret i els costums del país (Corts, altres institucions, furs, privilegis...) amb la finalitat de protegir els interesos generals. Sense aquestes limitacions hauríem de parlar de tirania o despotisme, no de monarquia absoluta.
També existeix un sistema de delegació de poder del rei a un noble, derivat del feudalisme, denominat règim senyorial.
EXPANSIÓ ECONÒMICA
Predomina una relativa pau internacional que, juntament amb la introducció de nous conrreus, l´absència d´epidèmies i de males collites, va provocar un important creixement de la població. Amb l´augment de població va créixer la demanda de tot tipus de productes, amb la qual cosa els productors van alçar els preus i van augmentar la producció per obtenir més guanys. També es va incrementar el comerç -especialment colonial i marítim- i els transports van millorar les seves prestacions.
SOCIETAT
Dividida en privilegiats (noblesa i l´alt clero) i no privilegiats (tercer estat o poble).
Privilegiats. Els nobles són grans propietaris de terres, viuen de les rendes, no paguen impostos i, a canvi, defensen el benestar material del poble amb la seva vida (Exèrcit).
L´alt clero també viu de les rendes de les seves terres i del delme i, a canvi, defensen el benestar espiritual del poble (la salvació de l´ànima) amb la seva vida dedicada a l´oració. El baix clero estava preparat intelectualment però vivia modestament.
No privilegiats. La burgesia incloïa els grans artesans, comerciants i banquers que gràcies al creixement econòmic s´havien enriquit, però tenien poca influència política.
Les classes populars urbanes incloïen els petits artesans, servents, soldats, manufacturers...
Els pagesos eren els més nombrosos de la població i treballaven les terres dels privilegiats a canvi d´impostos.
La soberania (poder) ve de Déu, qui la cedeix al rei. El rei té els tres poders: legislatiu -promulgar lleis-, executiu -gobernar tenint en compte les lleis-, judicial -judicar el seu incumpliment-. Tanmateix, el rei ha de sotmetre la seva voluntat a la justícia; la seva autoritat suprema té limitacions de normes morals i religioses imposades per la doctrina de l´Església, el Dret i els costums del país (Corts, altres institucions, furs, privilegis...) amb la finalitat de protegir els interesos generals. Sense aquestes limitacions hauríem de parlar de tirania o despotisme, no de monarquia absoluta.
També existeix un sistema de delegació de poder del rei a un noble, derivat del feudalisme, denominat règim senyorial.
EXPANSIÓ ECONÒMICA
Predomina una relativa pau internacional que, juntament amb la introducció de nous conrreus, l´absència d´epidèmies i de males collites, va provocar un important creixement de la població. Amb l´augment de població va créixer la demanda de tot tipus de productes, amb la qual cosa els productors van alçar els preus i van augmentar la producció per obtenir més guanys. També es va incrementar el comerç -especialment colonial i marítim- i els transports van millorar les seves prestacions.
SOCIETAT
Dividida en privilegiats (noblesa i l´alt clero) i no privilegiats (tercer estat o poble).
Privilegiats. Els nobles són grans propietaris de terres, viuen de les rendes, no paguen impostos i, a canvi, defensen el benestar material del poble amb la seva vida (Exèrcit).
L´alt clero també viu de les rendes de les seves terres i del delme i, a canvi, defensen el benestar espiritual del poble (la salvació de l´ànima) amb la seva vida dedicada a l´oració. El baix clero estava preparat intelectualment però vivia modestament.
No privilegiats. La burgesia incloïa els grans artesans, comerciants i banquers que gràcies al creixement econòmic s´havien enriquit, però tenien poca influència política.
Les classes populars urbanes incloïen els petits artesans, servents, soldats, manufacturers...
Els pagesos eren els més nombrosos de la població i treballaven les terres dels privilegiats a canvi d´impostos.
martes, 25 de septiembre de 2012
11 de setembre de 1714
La ciudad de Barcelona, después de la Guerra de Sucesión ganada por Felipe V, insitió en que el rey de España debía ser el Archiduque Carlos, motivo por el cual se rebeló con su Conseller en Cap al frente, D. Rafael Casanova, el 11 de septiembre de 1714 .
Estamos delante de un episodio de patriotismo español protagonizado por Barcelona, como queda claro en el Bando que publicó Rafael Casanova para llamar a la rebelión.
PREGÓ de D. Rafael Casanova
Ara, se fa saber á tots generalment, de part dels tres Excms. Comuns, pres lo parer dels Senyors de la Junta de Gobern, personas asociadas, nobles, ciutadans, y oficials de guerra, que separadament estan impedint lo internarse los enemichs en la ciutat; atès que la deplorable infelicitat de esta ciutat, en que avuy resideix la llibertat de tot lo Principat y de tota España, està exposada al ultim extrèm de subjectarse à una entera esclavitud. Notifican amonestan y exhortan, representant pares de la patria que se afligeixen de la desgracia irreparable que amenassa lo favor è injust encono de las armas gali-spanas, feta séria reflexió del estat en que los enemichs del Rey N.S., de nostra llibertad y patria, estant apostats ocupant totas las bretxas, cortaduras, baluarts del Portal Nou, Sta Clara, Llevant y Sta. Eularia.
Se fa saber, que si luego, inmediatament de ohit lo present pregó, tots los naturals, habitants y demés gents habils per las armas no se presentan en las plassas de Junqueras, Born y Plassa de Palacio, á fi de que unidament ab tots los Senyors que representan los Comuns, se poden retxassar los enemichs, fent lo ultim esfors, esperant que Deu misericordiós, millorará la sort.
Se fa també saber, que essent la esclavitud certa y forsosa, en obligació de sos empleos, explican declaran y protestan als presents, y donan testimoni als veniders de que han executat las últimas exhortacions y esforsos, protestant de tots los mals, ruinas y desolacions que sobrevinguen a nostra comuna y afligida patria, y extermini de tots los honors y privilegis, quedant esclaus ab los demès enganyats espanyols y tots en esclavitud del domini francés.
Pero com tot se confía, que tots com verdaders fills de la patria, amants de la llibertat, acudirán als llochs senyalats, a fi de derramar gloriosament sa sanch y vida, per son Rey, son honor, per la patria y per la llibertat de tota Espanya.
Y finalment los diu y fan à saber, que si despres de una hora de publicat lo pregó, no compareixen gent suficient per executar la ideada empresa, es forsós precis y necessari fer llamada y demanar capitulació als enemichs, antes de venir la nit, per no exposar á la mes lamentable ruina de la Ciutat, per no exposarla á un saco general profanació dels Sants Temples, y sacrifici de noys, donas y personas religiosas.
Y pera que à tots sia generalment notori, que ab veu alta, clara é intelligible sia publicat per tots los carrers de la present ciutat.
Donat en la casa de
Traducción del pregón al castellano
Ahora, se hace saber a todos en general, de parte de los tres
Excelentísimos Comunes, tomado el parecer de los Señores de la Junta de
Gobierno, personas asociadas, nobles, ciudadanos y Oficiales de guerra, que
cada uno por sus medios están impidiendo la penetración de los enemigos en la
ciudad, teniendo en cuenta que la deplorable infelicidad de esta ciudad en
la que hoy reside la libertad de todo el Principado y de toda España está expuesta al último extremo de
quedar sujeta a una completa esclavitud, notifican, amonestan y exhortan, como
padres de la patria que se afligen por la desgracia
irreparable que nos amenaza a causa de la suerte e injusto encono de las tropas
franco-españolas, que, una vez hecha una seria reflexión sobre el estado en el
que los enemigos del Rey N.S., de nuestra libertad y patria están ya apostados
ocupando todas las brechas, cortaduras y baluartes del Portal Nuevo, Santa
Clara, Levante y Santa Eulalia:
Se hace saber que, inmediatamente después de haber sido escuchado este pregón, todos los naturales, habitantes y demás gentes hábiles para el uso de las armas se presenten en las plazas de Junqueras, Borne y del Palacio a fin de que unidos con todos los Señores que representan a los Comunes, se puedan rechazar a los enemigos haciendo el último esfuerzo, esperando que Dios misericordioso mejorará nuestra suerte.
Se hace saber también que, siendo la esclavitud cierta y forzosa, en obligación de sus empleos, explican, declaran y manifiestan a los presentes y dan testimonio a los futuros, que han realizado los últimos exhortos y esfuerzos [posibles], protestando por todos los males, ruinas y desolaciones que sobrevengan a nuestra común y afligida patria y por el exterminio de todos los honores y privilegios [recibidos] quedando esclavos con los demás engañados españoles, y todos en esclavitud del dominio francés.
Pero hay que confiar en que todos, como verdaderos hijos de la patria amantes de la libertad, acudirán a los lugares señalados a fin de con honor, derramar gloriosamente su sangre por su Rey, su honor, por la patria y por la libertad de toda España.
Y finalmente dicen y hacen saber que, si tras una hora de haber sido publicado este pregón, no comparece suficiente gente para llevar a cabo el propósito concebido, es forzoso, preciso y necesario hacer un llamamiento al enemigo y pedir capitulación antes de que se haga de noche para no exponer a la más lamentable ruina a la ciudad, para no exponerla a un saqueo general, la profanación de los santos Templos y al sacrificio de niños, mujeres y religiosos.
Y para que sea conocido por todos, que en voz alta, clara e inteligible sea divulgado por todas las calles de esta ciudad.
Dado en la Casa dela
Excelentísima Ciudad residente en el portal de San Antonio,
estando presentes los citados Excelentísimos señores y personas asociadas, a 11
de septiembre, a las 3 de la tarde, de 1714.
Se hace saber que, inmediatamente después de haber sido escuchado este pregón, todos los naturales, habitantes y demás gentes hábiles para el uso de las armas se presenten en las plazas de Junqueras, Borne y del Palacio a fin de que unidos con todos los Señores que representan a los Comunes, se puedan rechazar a los enemigos haciendo el último esfuerzo, esperando que Dios misericordioso mejorará nuestra suerte.
Se hace saber también que, siendo la esclavitud cierta y forzosa, en obligación de sus empleos, explican, declaran y manifiestan a los presentes y dan testimonio a los futuros, que han realizado los últimos exhortos y esfuerzos [posibles], protestando por todos los males, ruinas y desolaciones que sobrevengan a nuestra común y afligida patria y por el exterminio de todos los honores y privilegios [recibidos] quedando esclavos con los demás engañados españoles, y todos en esclavitud del dominio francés.
Pero hay que confiar en que todos, como verdaderos hijos de la patria amantes de la libertad, acudirán a los lugares señalados a fin de con honor, derramar gloriosamente su sangre por su Rey, su honor, por la patria y por la libertad de toda España.
Y finalmente dicen y hacen saber que, si tras una hora de haber sido publicado este pregón, no comparece suficiente gente para llevar a cabo el propósito concebido, es forzoso, preciso y necesario hacer un llamamiento al enemigo y pedir capitulación antes de que se haga de noche para no exponer a la más lamentable ruina a la ciudad, para no exponerla a un saqueo general, la profanación de los santos Templos y al sacrificio de niños, mujeres y religiosos.
Y para que sea conocido por todos, que en voz alta, clara e inteligible sea divulgado por todas las calles de esta ciudad.
Dado en la Casa de
Guerra de Sucesión española
2. La Guerra de Sucesión
1702- 1714
En época de Carlos II 1665-1700 se produce una nueva
ocupación francesa de Cataluña durante la guerra mantenida entre la Liga de
Augsburgo y Francia (1688-1697). Aunque finalmente con la paz de Ryswick en
1697 son devueltas a Carlos II las zonas ocupadas, España desde entonces dejará
de ser la primera potencia mundial. Francia, Inglaterra y Austria pretenden
influir sobre el gobierno de España para satisfacer sus intereses hegemónicos,
dejando a España en una situación de segundo plano y de satélite, de tal manera
que lucharán por imponer el sucesor a Carlos II que más consideren oportuno
para tales propósitos.
Carlos II se casó con Mª Luisa de Orleáns, sobrina
de Luis XIV, y a la muerte de ésta, con Mª Ana de Baviera, hermana de la
Emperatriz de Austria. El último rey de la dinastía de los Austrias hizo
testamento a favor de su sobrino José Fernando de Baviera, quien murió en 1699.
Carlos II muere un año después sin hijos varones, hecho que provoca problemas
en su sucesión, pero haciendo heredero del trono a Felipe de Anjou, nieto de su
hermana Mª Teresa y Luis XIV de Francia. Sin embargo, el Imperio austríaco
reclama el trono de España para el Archiduque Carlos. Internacionalmente en
seguida se forman dos bandos opuestos: la Gran Alianza , es
decir, los países que temen el engrandecimiento de Francia (Austria,
Inglaterra, Holanda, Dinamarca, varios estados alemanes, Portugal y Saboya),
contra Francia.
El pueblo español, a su vez, se halla dividido: los
políticos y nobles influyentes de Carlos II se muestran partidarios de Felipe
de Anjou, mientras que la oposición en época de Carlos II más el pueblo catalán
(por la tradicional francofobia debida al centralismo francés y a la
competencia comercial de sus productos ) están a favor del Archiduque Carlos.
A pesar de todo Felipe de Anjou, Felipe V, llega a
España en 1700 con la promesa de respetar los fueros, también los catalanes.
Pero en 1702 da comienzo la guerra: tropas inglesas, holandesas y alemanas
(parte de la Gran Alianza )
toman Cádiz, cometiendo a la vez excesos (robos, profanaciones debidas a su
adscripción protestante, asaltos a naves españolas procedentes de América) con
pretexto de ayudar al Archiduque, hecho que provocará una rebelión popular. En
1705 se produce la toma de Gibraltar por tropas anglo-holandesas, tras su
fallido intento de tomar Barcelona. Un año antes un grupo de nobles de Vic, son
amonestados por el virrey de Cataluña por sus excesos y extorsiones para lograr
más poder y beneficios; para evitar el control del virrey, apoyarán al
Archiduque, no por convicción. Las tropas del Archiduque, también llamado
Carlos III, siguen progresando hasta el extremo de conquistar Valencia y
Aragón. El 9.10.1705 Barcelona se rinde y se somete al Archiduque Carlos; la
Diputación y las Cortes Catalanas aceptan como rey de España a Carlos III.
Alentado el Archiduque por el fracaso de Felipe V en su intento de conquistar
Barcelona, avanza hacia Castilla llegando el 2.7.1706 a Madrid donde es
nombrado rey de España. Pero la animadversión general de Castilla hacia el
Archiduque hace que Felipe V reconquiste Madrid y venza en abril de 1707 en la
Batalla de Almansa, hecho que supone la recuperación por parte de Felipe V de
Valencia y Aragón. A modo de castigo ejemplar Felipe V abole los fueros de
Valencia y Aragón. Aunque el Archiduque inicia una contraofensiva hasta llegar
de nuevo a Madrid en septiembre de 1711, finalmente optará por abandonar y
recluirse en Cataluña.
El acontecimiento que marca el final de la Guerra de
Sucesión es el nombramiento imperial del Archiduque Carlos. El temor de las
naciones aliadas al Archiduque ante un engrandecimiento del Imperio Austriaco,
provocó la firma de la Paz de Utrech entre 1713 y 1715, que supuso el fin de la
guerra, la anexión inglesa de Gibraltar y Menorca junto con el derecho de
asiento (patente de importar negros para América), la anexión austríaca de
Flandes, Milán, Nápoles y Cerdeña, la anexión saboyana de Sicilia y el
armisticio entre Felipe V y Cataluña el 22.6.1713.
Desde ese momento comienza la evacuación de tropas
de la Gran Alianza
de Cataluña. Pero, a pesar de lo pactado, una Junta de Brazos, de
representantes en Cortes las Cortes Catalanas por Barcelona, decide resistir a
Felipe V y se convierte en órgano de gobierno. Ante esta rebelión el 25.7.1713
se produce el sitio a Barcelona por parte de las tropas filipistas. El gobierno
de la ciudad encarga la defensa al ex militar filipista Antonio de Villarroel
Peláez , quien tiene como condicionantes negativos la inferioridad numérica, la
inexperiencia de los voluntarios y la intromisión en el mando único de la
Diputación y el Consejo de la
Ciudad. Además la causa a favor del Archiduque (quien ya
había abandonado España) sólo es compartida por Cardona y Manresa. Sin embargo
en 1714 renace la rebelión en otras zonas, de tal manera que las tropas de
Felipe V posponen el sitio de Barcelona para dominarlas, hasta que el 3 de
abril de 1714 se reinicia el ataque a Barcelona. El 9.7.1714 el general de las
tropas filipistas, Berwick, propone la rendición a la cual se niega la Junta de
Brazos de Barcelona, excepto los miembros militares y Rafael Casanova. La
situación se hace insostenible, las bajas entre los defensores son cada vez
mayores, Villarroel dimite.
El ataque definitivo tiene lugar el 11.9.1714. A
pesar de que Villarroel retoma el mando y que Casanova, con la bandera de la patrona Santa Eulalia
(no con la catalana) y la nobleza urbana van al frente a dar ánimos, la
capitulación se hace efectiva desde el 13.9.1714. Finalizada la rebelión Felipe V
suspende la Diputación y el Consejo de Ciento
Posteriormente Felipe V promulga el Decreto de Nueva
Planta, por el cual se pone fin a las instituciones catalanas, a algunos fueros
y al somatén, imponiendo la Real Junta Superior de Justicia y Gobierno y la Junta Administrativa
para Gobierno de la Ciudad (Barcelona). Sin embargo, permanecen vigentes los
usos, costumbres, el Derecho Catalán y el Consulado del Mar. En las causas de
justicia se usa desde entonces el castellano, no el latín como hasta el momento
(no sustituye al catalán pues éste no se utilizaba, sino el latín). Además, los
cargos públicos no son hereditarios, sino que se adquieren por méritos.
Finalmente, Felipe V impone largos años de reclusión a los jefes militares
responsables de la rebelión, la confiscación de bienes a los responsables
civiles y la expulsión de los responsables eclesiásticos. Premia a Cervera por
su fidelidad creando una Universidad y castiga a Barcelona clausurando la suya.
Guerra de Secesión catalana
Desgraciadamente no siempre los gobernantes de los pueblos han buscado con su acción política alcanzar el bien común de los ciudadanos. En ocasiones, llevados por la codicia, el delirio de grandeza y, en definitiva, por su interés particular han provocado desastres irremediables.
Este es el caso de algunos de los representantes políticos de Cataluña durante la Guerra de Secesión. Su interés particular les llevó a la traición a Felipe IV y a la pérdida de la Cataluña Norte en favor de Francia.
1. La Guerra de Secesión (1640-1653)
Nos encontramos en la España de los Austrias, durante el reinado de Felipe IV. Este monarca hereda el poderoso imperio español, pero no es capaz de incrementarlo, ni siquiera conservarlo tal como lo había recibido. Felipe IV es un rey que evita su máxima responsabilidad política cediendo el poder a los validos. El acontecimiento que narramos se circunscribe en la época del valido Don Gaspar de Guzmán, más conocido como Conde duque de Olivares.
Desde principios del siglo XVII, el todavía poderoso Imperio Español cercaba territorialmente a uno de sus rivales más directos en la lucha por la hegemonía mundial: Francia. Para la nación vecina resultaba, por lo tanto, molesto e inquietante el bloqueo español. Por eso, como represalia, Francia bloquea el suministro a los territorios españoles de Flandes por el Atlántico, obligando a España a hacerlo por otros territorios de su propiedad y aliados: Barcelona, Génova, Milán, Saboya, Franco Condado, Lorena y Luxemburgo.
Por otro lado, tras 12 años de tregua se reinicia la guerra entre España y Holanda en 1621. Para hacer frente a la guerra (armamento, hombres, dinero) Felipe IV (aconsejado por su valido) negocia con cada una de las Cortes de los Reinos de España una participación proporcional, estableciendo así la Unión de Armas en 1626, a la cual se opone solamente Cataluña<!--[if !supportFootnotes]-->[1]<!--[endif]-->. Esta posición de las Cortes catalanas irrita al monarca quien había logrado la colaboración incluso del Papa mediante la cesión del diezmo (cobro de 1/10 parte de las rentas eclesiásticas), por tratarse de una guerra en defensa de la Religión Católica. A pesar del mandato pontificio los canónigos de Vic (Melchor de Palau) se niegan a ceder el diezmo, obligado al Rey a incautar los bienes del Cabildo<!--[if !supportFootnotes]-->[2]<!--[endif]-->. Éstos en contrapartida llevarán a cabo un cierre de iglesias, alentados por algunos canónigos de Gerona (Pau Claris) y Urgel (Jaime Ferran)<!--[if !supportFootnotes]-->[3]<!--[endif]-->.
Francia aprovecha el desgaste de España por su lucha en Flandes y por su falta de cohesión interna para declararle la guerra en 1635. Un año antes Felipe IV, advertido del peligro, manda soldados a Cataluña para guarnecer la frontera. Desde 1634 a 1639 Felipe IV negocia con las Cortes Catalanas la leva y el mantenimiento del ejército, obteniendo estériles resultados. Pero en 1639 Francia conquista Salses, en el Rosellón, y el temor a una invasión total hace que las Cortes concedan al Rey subvención y reclutamiento.
El factor clave para entender la Guerra de Secesión catalana es el alojamiento de soldados de Felipe IV en terreno catalán durante la guerra con Francia. Algunos soldados solucionaban su descontento por lo prolongado de la campaña, por la escasez de alimentos y de salario con robos, violaciones...,excesos en general entre la población civil donde se alojaban. Estos hechos lamentables provocaban, irremediablemente, la venganza de la población civil contra el Ejército y, poco a poco, contra cualquier representante del Rey. La situación se agravaba cuando los soldados devolvían la venganza, entrando así en una espiral de violencia que desembocaría en una guerra civil. Guerra que no afectó a toda Cataluña, sino sólo a las zonas que sufrieron los excesos y represalias. Así pues, en 1638, ciudadanos de Palafrugell molestos por los excesos de los soldados, mataron a dos capitanes y cinco soldados; la represalia se llevó a cabo en febrero de 1640 por el tercio napolitano de Spatafora, asesinando al Señor del castillo de Palautordera.
Llegamos al punto álgido. El 7 de junio de 1640, festividad de Corpus Christi, los segadores de la comarca de Barcelona, pasaban la jornada festiva en la ciudad. Aprovechando la concentración, algunos rebeldes se camuflaron entre los segadores con la intención de cometer desórdenes contra los representantes del Rey en la ciudad, amparándose en el refugio que les proporcionaba la turba. En seguida empezó el alboroto, sobre todo cuando los rebeldes se dirigieron a incendiar la casa del funcionario real Monrodón. Los franciscanos, advirtiendo la trama, organizaron espontáneamente una procesión para disuadir a los rebeldes. No consiguieron los religiosos su propósito pues los insurgentes mataron y quemaron a los funcionarios reales, incluso al virrey, sus casas y bienes, asaltando al mismo tiempo las cárceles y liberando a los presos para que cundiese todavía más la anarquía.
El Conde duque de Olivares, para poner fin al problema, preparó 35000 hombres para ocupar Cataluña y revocó las leyes de las Cortes Catalanas que se oponían al buen gobierno.
Sin embargo la Diputación de Cataluña pactó con Francia para expulsar a las tropas del Rey, imponiendo el reclutamiento para formar un ejército catalano-francés bajo penas por incumplimiento (pues el pueblo catalán en general no se quería enrolar). Francia, que colaboró con la Diputación catalana con el propósito de debilitar a España en la pugna que mantenían ambas naciones, y con el falso pretexto de liberar a los catalanes de la tiranía a la que estaban sometidos por el supuesto absolutismo de Felipe IV (es decir, con la promesa de respetar las leyes y constituciones catalanas –fueros-), tenía la oscura pretensión de invadir Cataluña para fundar una república catalana separada de España y bajo la protección francesa.
A finales de 1640 el ejército del Rey entró en Cataluña y tomó violentamente Cambrils, exasperando aún más los ánimos de los rebeldes. Al mismo tiempo el ejército francés conquistó Barcelona y Tarragona, ésta última devuelta en seguida a España.
Los catalanes adivinaron el malévolo objetivo de Richelieu, sobretodo cuando empezaron a llegar a Cataluña funcionarios de Luis XIII para ocupar los puestos de la organización política, desplazando a los catalanes y sin respetar sus fueros. Además, el alojamiento de tropas francesas en Cataluña durante la guerra, provocó más graves desmanes que los cometidos por soldados de Felipe IV, sumiendo al pueblo catalán en una profunda desilusión. Al fin las tropas de Felipe IV toman Barcelona el 13.10.1653, comprometiéndose el monarca a respetar las constituciones catalanas y finalizando así la Guerra de Secesión.
El pacto de la Diputación catalana con Francia resultó fatídico para España y, sobre todo, para Cataluña que perdió el Rosellón al finalizar la Guerra de Secesión. El pueblo rosellonés se levantó contra la continua vulneración de sus fueros por los franceses en 1653 (ya finalizada la Guerra de Secesión, pero en plena guerra entre Francia y España), sin conseguir éxito; muchos, tras el fracaso, tuvieron que huir a la Cataluña española. Francia, en represalia, invadió el Ampurdán, el Valle de Arán y Ripoll. La guerra franco- española finalizó con el Tratado de los Pirineos (1659-1660), mediante el cual Francia pasaba a poseer el Rosellón, Vallespir, Conflent , Capcir , la Cerdaña, Artois, parte de Luxemburgo y plazas en Flandes. En 1660 Luis XIV anuló las instituciones, privilegios y constituciones catalanas del Rosellón, Vallespir, Conflent , Capcir y la Cerdaña. A pesar del Tratado de los Pirineos, se mantenía la resistencia catalana a la incorporación a Francia por la opresión francesa<!--[if !supportFootnotes]-->[4]<!--[endif]--> (excesos, robos, violaciones, derogación de sus instituciones), hasta el punto del brote de una nueva rebelión en el Rosellón entre 1666 y 1668, secundada por España, en respuesta al ataque francés sobre Flandes.
Una muestra más de la traición francesa a la Diputación Catalana la observamos en la prohibición del uso del catalán por Luis XIV en los territorios anexionados.
La guerra franco- española se reemprendió con la invasión francesa desde el Ampurdán hasta Gerona en 1673. La paz de Nimega de 1678 puso fin a esta guerra suponiendo para España la pérdida del Franco- Condado más 12 plazas belgas.
<!--[if !supportFootnotes]-->[1]<!--[endif]--> La estructuración de las Cortes medievales y modernas en tres brazos (Nobleza, Clero, Tercer Estado) obedecía a una concepción cristiana y teocéntrica del mundo. Dios cede la soberanía al rey, quien tiene que administrarla correctamente para que la sociedad pueda alcanzar el bien común, integrado por el bien espiritual (salvación eterna) y el bien temporal. A su vez, colaboran en ese objetivo los nobles (militares) luchando, si fuera necesario, por la paz en la sociedad, los clérigos rezando por la salvación de la comunidad y el pueblo trabajando para mantenerse y mantener a militares y clérigos que ofrecen su vida por el bien común.
Este esquema perfecto, sufre alteraciones a lo largo de la Historia por culpa de la codicia y soberbia de algunos de sus protagonistas, que olvidándose de la consecución del bien común buscan satisfacer su interés particular. Este es el caso de las Cortes Catalanas, que con su negativa a colaborar no tuvieron en cuenta que debilitaban a España frente a Holanda, abriendo así la puerta a una posible guerra e invasión francesa, que afectaría negativamente a Cataluña antes que a cualquier otro territorio nacional, como realmente sucedió.
<!--[if !supportFootnotes]-->[2]<!--[endif]--> El estamento eclesiástico era uno de los tres brazos que componían las Cortes Catalanas. Si éstas, en general, se habían negado a participar en la Unión de Armas, es lógico pensar que al menos una parte del clero también se negaba. De esta manera entendemos la reacción de dichos canónigos.
<!--[if !supportFootnotes]-->[3]<!--[endif]--> En esta reacción subyace también, además del malestar por la mengua de sus rentas, la animadversión al Rey por proponer al Papa el nombramiento de muchos abades y jerarcas eclesiásticos castellanos ante la casi total inexistencia de candidatos catalanes aptos.
<!--[if !supportFootnotes]-->[4]<!--[endif]--> Quejas de Perpiñán al Ministro francés Mazzarino en 1642, de la Seo de Urgel en 1656, de Bellver de Cerdaña en 1658.
lunes, 24 de septiembre de 2012
Santiago Carrillo, requiescat in pace
El pasado martes18 de septiembre falleció Santiago Carrillo Solares, uno de los protagonistas de la historia de España del siglo XX. Como sucede con frecuencia, tras la muerte de una persona conocida todo son parabienes para el difunto. En esta ocasión el clamor en favor suyo, el elogio ha sido casi unánime.
Pero, ¿quien era realmente Santiago Carrillo? Este breve documental te dará un poco de luz.
Bienvenidos
Apreciados visitantes, benvolguts amics,
En plena efervescencia de las redes sociales, apresados por un cada vez más asombroso alud de información en la red, abrumados por el vértigo que produce la velocidad con la que llegan noticias de toda índole a nuestro conocimiento me atrevo, a pesar de todo, a presentaros mi blog.
Us dono la benvinguda ben cordialment. Gràcies per visitar aquest humild blog que neix amb el propòsit de posar a l´abast vostre uns bocins d´història amb els quals, tots plegats, puguem enraonar envers esdeveniments del passat, contrastats documentalment i remarcables per la seva repecusió sobre el gènere humà, veritable protagonista de la Història.
En esta nuestra época marcada por una profunda crisis, no tan sólo económica y financiera sino también de valores humanos y trascendentes, conviene recuperar de la manera más objetivamente posible el pasado, aunque sea o no políticamente correcto, con la intención de recobrar nuestra identidad emulando los hechos memorables y reprobando los detestables.
Perdoneu el caràcter incipient del present blog i la seva actual modèstia. Tant de bo vagi creixent dinàmicament gràcies a les vostres inquietuds i les meves aportacions i esdevingui una plataforma adient perquè arreli a tot arreu la sentència de Ciceró en De oratore: la Història és mestra de la vida.
En esta nuestra época marcada por una profunda crisis, no tan sólo económica y financiera sino también de valores humanos y trascendentes, conviene recuperar de la manera más objetivamente posible el pasado, aunque sea o no políticamente correcto, con la intención de recobrar nuestra identidad emulando los hechos memorables y reprobando los detestables.
Perdoneu el caràcter incipient del present blog i la seva actual modèstia. Tant de bo vagi creixent dinàmicament gràcies a les vostres inquietuds i les meves aportacions i esdevingui una plataforma adient perquè arreli a tot arreu la sentència de Ciceró en De oratore: la Història és mestra de la vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)