viernes, 26 de abril de 2013

La Revolució Russa

1.Contexto. La Rusia inmediatamente anterior a la Revolución tenía una estructura propia de los estados de Antiguo Régimen. Así pues, se trataba de un imperio económicamente basado en la agricultura (una agricultura de bajo rendimiento, pues no había adaptado las mejoras de la época de la revolución industria) en el que perduraba la servidumbre feudal, es decir, un porcentaje elevado de campesinos vivían adscritos a la tierra del señor propietario, sin libertad de movimientos, e incluso a su jurisdicción. Esta situación perduró hasta que en 1861 el zar Alejandro II abolió la servidumbre, permitiendo a los siervos (campesinos hasta entonces adscritos al señor y a su tierra) comprar una parte de las tierras que eran del señor e incluso trabajar otras tierras. Sin embargo, el resultado fue negativo pues los precios de rescate de las tierras eran elevados y los campesinos tenían una economía muy modesta, por lo que se tenían que conformar con la misma situación.
 
En cuanto a la composición social, cerca del 90% de la población vivía en zona rural y de ella la mitad de la población campesina era propietaria de sus tierras (un 18% de campesinos acomodados o kulaks y un 28,5% de pequeños propietarios) mientras que la otra mitad no era propietaria y trabajaba a jornal o empezó a emigrar a las ciudades para convertirse en proletarios industriales. Sólo alrededor del 10% de la población rusa era proletaria.
 
Entre 1890 y 1900 Rusia experimentó una rápida e importante industrialización, gracias a la inversión extranjera, convirtiéndose en la quinta potencia industrial mundial. La industria rusa estaba muy localizada en pocos centros: San Petesburgo, Moscú, Ucrania, Bakú, Urales y Polonia. Del total de 170 millones de habitantes, sólo 3 millones eran obreros; éstos sufrían como el resto de sus contemporáneos en todo el mundo industrial, los problemas derivados del abuso de los empresarios capitalistas liberales (elevada jornada laboral, bajos sueldos, problemas de habitabilidad, escasa legislación laboral, precarias condiciones laborales....)
Políticamente Rusia estaba dirigida por el Zar, quien concentraba en su persona todos los poderes autoritariamente, aunque su poder debía estar limitado por la ley divina (Iglesia Ortodoxa), las asambleas territoriales o zemstva (con poder en la administración local: organizar la enseñanza en un pueblo, la salud pública...) y las asambleas urbanas o dumas municipales (con el mismo sentido que las zemstva) Es decir, por debajo del Zar, colaborando con él, encontramos a la nobleza, al funcionariado (burocracia administrativa), al Ejército y a la Iglesia Ortodoxa (cuyo jefe era el mismo Zar)
2. Grupos de oposición al zarismo. La oposición se empezó a manifestar durante la segunda mitad del s.XIX en el campo ruso a través del nihilismo primero y del populismo después. Se trató de dos corrientes anarquistas que, inspiradas en Bakunin, manifestaban su rechazo a la sociedad industrial capitalista a través de actos terroristas, pretendiendo transformar la sociedad campesina en comunidades rurales socialistas; eran favorables a la revolución del proletariado pero en el medio rural (mientras que los seguidores de Marx hablaban de la revolución del proletariado urbano)
El Partido Socialista Revolucionario o eserita, recogió la herencia del populismo bakuniano a principios del s.XX. Mientras que el otro gran partido de características revolucionarias, el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso fundado por Plejanov, pretendió acabar con el zarismo partiendo de la revolución del proletariado urbano. En el POSR, existían dos tendencias:
 
a)    Mencheviques: que creían en la necesidad de llevar a cabo en Rusia primero una revolución de tipo burgués (liberal) para derrocar el absolutismo zarista; cuando hubiera tenido éxito ésta, habría llegado el momento adecuado para hacer la revolución del proletariado.
 
b)    Bolcheviques: dirigidos por Lenin, deseaban implantar el estado comunista inmediatamente, a través de la revolución del proletariado sin dilación.
En cuanto a la oposición al régimen zarista de las posiciones liberales destaca el Partido Constitucionalista Demócrata o kadet. Sus miembros, los burgueses liberales, pretendían imponer un sistema político basado en la democracia parlamentaria.
 
3. Fases de la Revolución.
3.1. Monarquía Constitucional, octubre de 1905.
Es necesario comenzar la evolución de la Revolución Rusa comentando la grave crisis que asolaba Rusia a principios del s.XX, concretamente en 1905, consecuencia de una serie de malas cosechas, de una situación de sobreproducción y de la guerra contra Japón por el dominio de Manchuria (que se saldó con la derrota rusa) Estos factores de crisis provocaron un clima de intranquilidad social que se plasmó en la manifestación en San Petesburgo – sede invernal de los zares- a través de la cual los convocantes (burguesía liberal) exigían al Zar la creación de una asamblea constituyente. Esta manifestación fue disuelta violentamente por las fuerzas de orden público; esa jornada se conoció como Domingo Sangriento.
A partir de entonces la crisis social se agravó aún más, generalizándose las demandas en favor del sufragio universal llevadas a cabo por los liberales que controlaban las dumas municipales y las huelgas promovidas por los bolcheviques, quienes querían sacar provecho del intento de los liberales de acabar con el absolutismo zarista. Así mismo, los eseritas promovieron revueltas campesinas y se produjeron algunas insurrecciones militares (Potemkin)
En esa coyuntura, aparecieron en escena los soviets. Los soviets eran asociaciones creadas por miembros del partido bolchevique en todos los ámbitos de la vida humana (trabajo, ocio, cultura...) para, con la excusa de defender y promocionar los derechos de cada hombre en su sector socioeconómico, ir difundiendo y arraigando el comunismo en la sociedad rusa.
Ante tal crisis el Zar Nicolás II convocó la Asamblea Nacional (Duma) mediante el Manifiesto de Octubre.  Por lo tanto, desde octubre de 1905 empezó a funcionar en Rusia una estructura política constitucional, aunque con escasa función de la Duma o, dicho de otro modo, en la que el Zar conservaba en su mano buena parte del poder.
 
Por lo tanto, a pesar de este avance constitucional, a medida que la crisis se fue desvaneciendo el Zar fue recuperando todo el poder, de manera que en 1914 el Zar era, nuevamente, dueño absoluto del poder, es decir, Rusia vivía un constitucionalismo irreal.
3.2. República Constitucional, febrero de 1917.
La participación de Rusia en la 1ª Guerra Mundial (en el bando de la Triple Entente) provocó una nueva situación de crisis económica, social y política en 1917. La industria rusa, al concentrarse en la industria de guerra, provocó el abandono de otros sectores y, por lo tanto, la escasez de productos y bienes de consumo para los ciudadanos. Al mismo tiempo, la marcha de grandes contingentes de hombres a los frentes de guerra paralizó la producción agrícola, produciéndose una fuerte escasez de productos agrarios, una subida de precios y de paro laboral (en el campo y la ciudad)
Este panorama de crisis derivó en gran  conflictividad social, que aprovecharon los opositores al zarismo para acabar con él.
En febrero de 1917 la mitad de los obreros de San Petesburgo participaban en huelgas y manifestaciones de protesta ante la situación crítica. El Zar mandó controlar estas protestas a las fuerzas de orden público, pero éstas confraternizaron con los manifestantes. Así pues, mientras que en las calles de San Petesburgo dominaban el poder los soviets (eseritas, anarquistas, mencheviques y bolcheviques) en la Duma lo controlaban los liberales (kadet). Éstos, de acuerdo con los soviets, establecieron un Gobierno Provisional que sustituyó al zarista el 1 de marzo de 1917, presidido en primer lugar por Luov (kadet) y posteriormente por Kerenski (eserita). Al día siguiente, el Zar Nicolás II abdicó y Rusia se transformó en una República Constitucional.
 3.3. Estado Comunista, octubre 1917
Tras estos cambios, Lenin propugnaba no dejar a la burguesía en el poder y llevar a cabo inmediatamente la revolución del proletariado, en su artículo titulado “Tesis de abril”.
El Gobierno Provisional no solucionó la crisis, pues se producían deserciones en el frente de guerra, los anarquistas ocupaban tierras en el campo, se multiplicaban las reivindicaciones nacionalistas e incluso estalló una insurrección antirrevolucionaria protagonizada por el general pro zarista Kornilov; mientras tanto, los bolcheviques sembraban la discordia entre los obreros para dar paso a la revolución comunista.
Finalmente, el 24 de octubre de 1917, aprovechando la celebración del II Congreso de los Soviets de Rusia los bolcheviques ocuparon el Palacio de invierno de los zares en San Petesburgo. Inmediatamente después formaron un comité militar revolucionario y destituyeron al Gobierno Provisional de Kerenski. En su lugar se estableció el Consejo de Comisarios del Pueblo, primer gobierno revolucionario, presidido por Lenin (bolchevique)
El nuevo gobierno, se puso en marcha firmando la paz de Brest-Litovsk con Alemania. A continuación, Lenin llevó a cabo una campaña de confiscación de tierras de la Corona, nobleza e Iglesia. Se comprometió también a respetar el derecho a la autodeterminación de las nacionalidades que formaron parte del desaparecido Imperio Ruso.
4. La Guerra Civil, 1918-1921
Inmediatamente después de la Revolución de octubre de 1917, el Consejo de Comisarios del Pueblo (controlado por los bolcheviques) fue consolidando el poder comunista. El 12 de noviembre de 1917 se celebraron elecciones generales para la formación de una asamblea constituyente, con la victoria aplastante de los socialrrevolucionarios. Como los bolcheviques tenían dificultades para instaurar el Estado comunista, por su inferioridad en el número de diputados en la Duma, decidieron en enero de 1918 dar un golpe de estado y tomar por la fuerza el poder de la Duma.
Desde esa posición privilegiada fueron prohibiendo la existencia de los demás partidos políticos hasta transformar Rusia en una dictadura del proletariado.
La oposición al Consejo de Comisarios del Pueblo se había organizado hasta el punto de formar un ejército, el Ejército Blanco, que declaró la guerra al gobierno nacido de la Revolución de octubre de 1917. Formaban parte del Ejército Blanco, prozaristas, burgueses liberales e incluso Kerenski. Así pues, desde 1918 comenzó la guerra civil en la que se enfrentaron el Ejército Blanco (que además contaba con la colaboración de Francia, Inglaterra, EEUU, Japón y Polonia (y el Ejército Rojo, dirigido por Trotski. A pesar de que le Ejército Rojo sólo controlaba una zona reducida alrededor de San Petesburgo y Moscú, acabó imponiéndose sobre el Blanco debido a las divergencias entre los generales blancos y a la retirada de las tropas extranjeras al ver que la victoria rápida no era posible.
Durante la guerra civil, el gobierno de Lenin impuso unas normas económicas conocidas como comunismo de guerra, para hacer frente a esa situación excepcional. Consistió en:
a)    Incrementar la producción industrial
 
b)    Restringir los derechos laborales de los trabajadores
 
c)    Requisar las cosechas a los kulaks (so pretexto de evitar la especulación)
 
d)    Nacionalizar la banca, el comercio, los transportes y las empresas de más de 10 trabajadores
 
5. Consolidación de la Revolución Rusa.
Una estrategia que los comunistas creyeron válida para defender y consolidar su poder en Rusia fue la de extender la Revolución comunista por todo el mundo. A tal efecto Lenin constituyó la III Internacional o Internacional Comunista en marzo de 1919.
 
Empezaron a aparecer partidos comunistas por todo el mundo, fieles a los dictámenes de Lenin, con la inequívoca misión de realizar la revolución comunista siguiendo el ejemplo ruso. Los dos primeros intentos de instaurar un estado comunista –después del caso ruso- se dieron en Alemania mediante la revolución espartaquista dirigida por Rosa Luxemburgo y en Hungría, protagonizado por Bela Kun; ambos fracasaron en su propósito.
Mientras tanto Rusia se transformó en la URSS en 1922. Ya desde 1918 los comunistas impusieron el Estado comunista y lo dotaron de una Constitución que estructuraba el poder de la siguiente manera:
a)    El Soviet Supremo (Asamblea o Duma) , ostentaba el poder legislativo
b)    El Soviet Supremo elegía a un Consejo dirigido por un presidente que era el Jefe del Estado
c)    El Consejo de Comisarios del Pueblo controlaba el poder ejecutivo
Stalin se convirtió en Secretario General del Partido en 1922. Desde entonces surgieron las diferencias de opinión con Lenin. Tras la muerte de Lenin, Stalin se unió a Grígori Zinóviev y a Kámenev para, los tres juntos, gobernar el país. Con esos aliados temporales, Stalin actuó contra su gran rival Trotski, principal candidato para suceder a Lenin y cuya teoría de la revolución permanente contrastaba con la opinión del triunvirato que defendía la construcción del socialismo en un sólo país. Una vez eliminada la amenaza de Trotski, Stalin giró de nuevo, alineándose con Nikolái Bujarin y Alexéi Ivánovich Ríkov en contra de sus antiguos compañeros. Stalin venció a todos sus rivales gracias a una hábil manipulación y utilización de los órganos del partido y del Estado, y en 1929, ya había consolidado su posición como reconocido sucesor de Lenin y reforzado su poder como líder único de la Unión Soviética.
El proceso de industrialización desarrollado durante la década de 1930 tuvo éxito. Elevó a la atrasada URSS al nivel de otras potencias industriales. La URSS no sufrió las consecuencias de la crisis mundial de 1929, ya que por razones políticas se encontraba prácticamente aislada del comercio internacional. A fines de la década del 20, Stalin adoptó enérgicas medidas económicas para permitir la rápida expansión de la industria pesada. Necesitaba producir gran cantidad de acero, maquinarias, ferrocarriles y armas para construir un sistema efectivo de defensa contra la agresión de las potencias capitalistas occidentales. Pero los recursos necesarios para el desarrollo de la industria, sólo podrían lograrse con un aumento de las exportaciones agrícolas. Para ello había que terminar con las pequeñas explotaciones campesinas, organizar el trabajo en gran escala y mecanizar las tareas agrícolas. Stalin puso en marcha esa reorganización de la producción. Estableció la colectivización forzosa: los campesinos fueron obligados a unir su trabajo y sus parcelas formando grandes cooperativas colectivas. En 1936, fueron colectivizadas el 96% de las explotaciones campesinas y en 1940, la producción de granos superó en un 80% la registrada en 1913. Fue la mayor revolución agraria de la historia de la humanidad.
Grandes cantidades de capital y mano de obra fueron destinadas a la electrificación masiva, a la explotación de nuevas minas de carbón, mineral de hierro y yacimientos de petróleo, a la instalación de ferrocarriles y, especialmente, a la fabricación de armamentos. El Estado soviético controló tanto la actividad agrícola como la industrial. Nada fue dejado al azar o al “libre juego de la oferta y la demanda”. Para ello, elaboró planes quinquenales fijándose exigentes metas a cumplir. En poco tiempo, esta transformación tuvo como resultado un éxito económico notable y la formación de un poderoso ejército. Para cumplir con las metas establecidas en los planes quinquenales, el Estado empleó métodos que generaron grandes resistencias en distintos sectores. A menudo, los campesinos preferían matar animales y quemar cosechas antes que permitir colectivización forzosa. El Estado respondía arrestando y deportando a rebeldes a campos de trabajo forzado o bien optaba por fusilarlos. La mayor parte de la población vivía en condiciones miserables. Dado que todo el esfuerzo se dedicaba al desarrollo de la industria pesada, se sufría una crónica escasez de bienes consumo de primera necesidad.
En la Unión Soviética, no sólo la economía era rigurosamente planificada desde el Estado, también estaban controladas las actividades políticas, sociales y culturales. Stalin disponía de todo el poder y lo ejercía de forma absoluta, generando rechazo incluso dentro del partido. Stalin respondió organizando purgas de opositores. Millones de funcionarios, miembros del partido y personas comunes fueron arrestados, torturados y obligados a confesar toda clase de crímenes de los que en su mayoría eran inocentes. Se organizaban juicios simulados en los que invariablemente eran encontrados culpables y sentenciados a muerte o recluidos en campos de trabajo. Algunos historiadores calculan que hasta 1938 el número de víctimas del estalinismo ascendía a ocho millones. Entre ellas se encontraban los “viejos bolcheviques”, dirigentes de la revolución de octubre de 1917, y muchos de los mejores intelectuales y hombres de la cultura.
Entre los numerosos crímenes cometidos por Stalin se cuenta el de la hambruna forzosa de Ucrania durante los años 1932-1933. Como es común en los países en los que reina el socialismo, las hambrunas intencionadas se han usado como arma política utilizada para alcanzar los deseados objetivos contra varias clases. Las víctimas señaladas en esta ocasión fueron los kulaks, los agricultores campesinos que tenían propiedad y contrataban a trabajadores. Cuando Stalin alcanzó el poder en 1924, vio el nacionalismo ucraniano como una amenaza al poder soviético, creyendo que cualquier insurrección futura podría provenir probablemente de los kulaks. Así que decidió aplastarles utilizando los métodos que tan exitosos habían sido en la URSS durante la política de “liquidación como clase”. En 1929, arrestó a miles de intelectuales ucranianos bajo falsos cargos y o bien los fusiló o bien los envió a campos de trabajo en Siberia. Llevó a cabo la colectivización de las explotaciones ucranianas requisando todas las tierras y el ganado privados, lo que afectó aproximadamente al 80% de la población de Ucrania, anteriormente conocida como el granero de Europa. Declaró a los kulaks enemigos del pueblo.
El  hambre se instaló en la URSS durante la posguerra y, en 1947, debió reintroducirse la cartilla de racionamiento. La reconstrucción industrial fue relativamente rápida. En 1948 se consiguió alcanzar el nivel productivo de 1940 y en 1952 se habían doblado las cifras de las producciones más importantes. Los inconvenientes más señalados los sufrió la industria de consumo, de modo que sólo en 1952 se recuperaron los niveles de preguerra. El desarrollo seguía basándose, por tanto, en la acumulación de los esfuerzos en la industria pesada.
En política exterior, puede decirse que el comunismo soviético, que en los años veinte había pasado de la revolución a la construcción de un Estado, ahora había alcanzado la etapa imperialista. Durante estos años, la URSS utilizó el movimiento revolucionario universal como un instrumento de actuación en beneficio de la URSS. Desaparecida la Internacional Comunista, se creó en 1948 una oficina en teoría dedicada tan sólo a la transmisión de las informaciones entre unos y otros Partidos Comunistas, pero en realidad consagrada a la transmisión de instrucciones.


martes, 2 de abril de 2013

Colonialisme I



1ª Guerra Mundial


Causas 1ª Guerra Mundial


1ª Guerra Mundial


1. Precedentes. Bismarck, tras la unificación alemana, quiso convertir Alemania en la potencia hegemónica mundial. A tal efecto programó la creación de una alianza amistosa internacional entre Alemania, Austria y Rusia. Sin embargo, por discrepancias con Rusia, finalmente en 1882 se constituyó la Triple Alianza formada por Alemania, Austria e Italia.

Para contrarrestar el creciente poder alemán, Francia, Inglaterra y Rusia crearon en 1907 la Triple Entente.

Los dos episodios que se constituyeron en antesala de la Primera Guerra Mundial fueron la crisis marroquí y la crisis de los Balcanes:

a)     Crisis marroquí. Alemania quería aumentar su poder también mediante la adquisición de colonias. Por ese motivo en 1905 colaboró con el sultán de Marruecos para deshacerse del dominio francés y así controlar ese territorio. Esta intromisión provocó la celebración de la Conferencia de Algeciras de 1906, que determinó el reparto de Marruecos entre Francia y España. Alemania no se conformó con esta decisión y volvió a apoyar un levantamiento popular en el sur de Marruecos enviando barcos de guerra en 1911. Finalmente Alemania obtuvo la colonia del Camerún, a cambio del abandono de Marruecos.

b)     Conflicto de los Balcanes. El Imperio Turco se estaba descomponiendo desde la segunda mitad del s.XIX. Las potencias europeas aprovecharon su debilitamiento para conquistar zonas de influencia en los Balcanes. Sobretodo Rusia, que pretendía ejercer influencia sobre los pueblos eslavos y controlar los estrechos (Dardanelos, Bósforo); y Austria, con el mismo objetivo de control de los pueblos eslavos del norte (Croacia, Bosnia, Herzegovina, Montenegro)

Por otro lado las naciones balcánicas (Grecia, Serbia, Rumanía, Bulgaria) querían recuperar su independencia frente al Imperio Turco y a las potencias europeas.

En este contexto la primera guerra balcánica tuvo lugar en 1912, en la que se enfrentaron la Liga Balcánica (Serbia, Bulgaria y Grecia, junto con el apoyo de Rusia) y Turquía. Turquía fue derrotada y perdió sus posesiones continentales excepto Constantinopla y los estrechos.

La segunda guerra balcánica estalló en 1913 y enfrentó a serbios (con la ayuda de los demás estados balcánicos) y búlgaros. Bulgaria fue derrotada, pero Serbia no quedó satisfecha al no ver cumplidos sus deseos de unificar los estados eslavos bajo su autoridad ni la salida al mar.

2. Desarrollo del conflicto. El 28 de junio de 1914 fue asesinado en Srajevo (Bosnia, ocupada por el Imperio Austro Húngaro) el archiduque Francisco Fernando, por un estudiante bosnio. En Bosnia existía un fuerte sentimiento nacionalista y de simpatía hacia la anexión con Serbia. Por ese motivo Austria juzgó que existía complicidad en el atentado de Serbia y de declaró la guerra.

Alemania apoyó a Austria. Al mismo tiempo Rusia dio apoyo a Serbia y declaró la guerra a Austria. Lógicamente Alemania declaró la guerra a Rusia y a Francia, mientras que Inglaterra se la declaró a Austria.

2.1. Fases:

a)       Guerra de movimientos. Al principio las acciones de guerra las desarrollaron casi exclusivamente alemanes y franceses. Los alemanes preveían un ataque rápido a Francia entrando por Luxemburgo y Bélgica que supondría su conquista en 2 meses. Así se dedicarían después al frente ruso. En contrapartida, los franceses proyectaron un ataque fulminante sobre Alsacia y Lorena. Sin embargo, el resultado fue la consolidación de la línea defensiva francesa desde la frontera suiza hasta el Mar del Norte. El fracaso de la guerra relámpago que habían proyectado los alemanes dio paso a una guerra larga, de desgaste, de posiciones. 

b)       Guerra de trincheras. Durante esta fase distinguimos diversos frentes:
           
-         Frente occidental: Verdún (Francia), Caporetto (Italia)
-         Frente oriental: avance y retroceso ruso hacia Prusia oriental y Sur de Polonia; Serbia consigue expulsar a los austriacos de su territorio
-         Frentes extraeuropeos: África (Togo y Camerún); Pacífico (Japón aprovecha para ocupar las colonias alemanas en China);  Turquía (Armenia, Dardanelos, Oriente Medio)
-         Guerra marítima y submarina: la batalla marítima de Jutlandia (Dinamarca) entre Inglaterra y Alemania fue la más importante. El resultado fue indeciso. Alemania desde entonces llevó a cabo una batalla submarina, es decir, para romper el bloqueo marítimo impuesto por la Triple Entente utilizaron los submarinos que torpedeaban a los barcos americanos y de la Triple Entente que atravesaban el Atlántico.

2.2. En 1917 se va a iniciar el final de la 1ª Guerra Mundial. Dos acontecimientos importantes propiciaron el fin de las hostilidades:

a)     Rusia, tras el estallido de la Revolución Rusa en octubre de 1917, abandona la Guerra. Para ello firma el tratado de Brest-Litovsk con la Triple Alianza. Este tratado su puso el engrandecimiento de la Triple Alianza por la desaparición de un importantísimo rival y su debilitamiento por las pérdidas territoriales: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Ucrania, Georgia, Armenia, Azerbaján consiguen su independencia de Rusia.

b)     Sin embargo, la entrada de los EEUU en la guerra desequilibró la balanza a favor de la Triple Entente. EEUU mantuvo una posición neutral, muy beneficiosa, que le permitía comerciar con los dos bandos a fin de proveer las necesidades de los países en guerra; de esta manera, mediante préstamos y ventas de productos básicos, EEUU se enriqueció. Cuando se inició la batalla submarina, EEUU advirtió el peligro de su fuente de ingresos y por tal motivo entró en la guerra a favor de la Triple Entente.

Desde julio de 1918 se acelera la derrota de la Triple Alianza. Los alemanes se retiran de sus posiciones en Francia tras la batalla del Marne, mientras que los italianos vencen a los austriacos; en los Balcanes Bulgaria se rinde y en Oriente Medio Turquía hace lo propio frente a los ingleses. En noviembre de 1918 finaliza la 1ª Guerra Mundial tras la abdicación del emperador de Austria y el kaiser de Alemania.

3. La reconstrucción de la Paz. En enero de 1919 se celebró la Conferencia de París, con la finalidad de regular las condiciones de paz y la reconstrucción de Europa. Las líneas directrices de ésta las estableció el presidente de los EEUU Wilson, que pueden resumirse en sus famosos 14 puntos. En definitiva, Wilson decía que la paz en Europa se debía imponer implantando la democracia liberal en los estados y, por lo tanto, acabando con los imperios Ruso, Alemán y Austriaco; al mismo tiempo era partidario de la aparición de nuevos estados, antes integrados en los citados imperios.

Las decisiones las tomaron los presidentes de los países vencedores: EEUU (Wilson), Inglaterra (Lloyd George), Francia (Clemenceau) e Italia (Orlando)

Otra característica importante fue el trato denigrante, vejatorio, que se le dispensó a Alemania, como culpable de la Guerra.

En la Conferencia de París se firmaron cinco tratados:

a)     Tratado de Versalles: Alemania perdía sus colonias en favor de Francia e Inglaterra; se prohibió el servicio militar y su ejército se redujo a 100.00 soldados; se le prohibió la anexión a Austria; hubo de devolver Alsacia y Lorena a Francia y desmilitarizar la Renania (al sur del Rhin)
b)     Tratado de Saint-Germain: Austria perdía sus territorios eslavos y se convertía en república.
c)    Tratado de Trianon: Hungría perdía la salida al mar y una parte de sus antiguos territorios fueron cedidos a Checoslovaquia, Polonia, Yugoslavia y Rumanía
d)     Tratado de Neuilly: Bulgaria cedía parte de sus territorios a Grecia
e)     Tratado de Sèvres: el Imperio Turco desaparecía, perdiendo territorios que pasaron a árabes y griegos

En el transcurso de la Conferencia de París se creó la Sociedad de Naciones, con la misión de velar por la paz entre las naciones. Estaba estructurada en una Asamblea General, formada por los representantes de los países miembros y el Consejo, formado por los ganadores en la guerra (EEUU, Inglaterra, Francia, Italia y Japón)

4. Las consecuencias de la 1ª Guerra Mundial se pueden agrupar en:

a)     Efectos demográficos: más de nueve millones de víctimas, sobre todo entre alemanes, rusos y franceses
b)     Aparición de nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría
c)      En el plano económico, Europa pierde la hegemonía. EEUU se convierte en la potencia hegemónica gracias a no haber sufrido la guerra en su territorio (su agricultura, industria y comercio no sufre detrimento) y a enriquecerse con el comercio y préstamos financieros con los dos bandos en liza.

Colonialisme


Para asegurar un espacio de seguridad alrededor de la India, Inglaterra luchó con Francia hasta dominar Birmania y con Rusia por el dominio de Afganistán y el Tíbet (finales s.XIX)

b) Asia sur-oriental. El predominio es de Francia desde 1858-1860, en que se hizo dueña de la Cochinchina y, posteriormente, de Tonquín, Laos, Annann y Camboya, constituyendo en 1893 la Unión Indochina.

Además, Inglaterra tenía posesiones en Singapur y Malasia, Australia y Nueva Zelanda, mientras que Holanda dominaba Indonesia.

c) China. Entre 1840 y 1860 los europeos desarrollaron a gran escala relaciones comerciales con un país tan rico en recursos naturales y con un mercado de más de 400 millones de potenciales consumidores, como China. Los ingleses empezaron a compensar las compras de té y seda chinos con opio que traían de India. Como el único código de comportamiento de los comerciantes ingleses era obtener máximos beneficios, no tuvieron escrúpulos vendiendo droga a cambio de té y seda. Esto provocó el enfado de las autoridades chinas, por la degradación moral y física de su pueblo, desembocando en las guerras del opio 1839. Finalizaron éstas en 1842, con la derrota china, quien tuvo que ceder a Inglaterra Hong Kong.

Francia situó sus plazas comerciales en el sudeste, Inglaterra en el sur, Rusia y Japón en el noreste (Manchuria) y Alemania en Corea.

Todas estas potencias controlaron los recursos naturales (carbón, hierro) y el ferrocarril, de manera que extrajeron la riqueza de China y la llevaron a sus metrópolis, sumiendo a la población china en la pobreza. El descontento popular chino se manifestó en dos rebeliones: la de los Cien Días (1898) y la de los boxers (1900-1901)

5. Las nuevas potencias imperialistas: EEUU y Japón.

EEUU desde 1870 llevó a cabo un colonialismo particular, conocido como neocolonialismo. Consistía, no tanto en la ocupación territorial sino más bien en la influencia y sumisión económica sobre el área del dólar, es decir, América Centro y Sur y el Caribe.

Por su parte, Japón al industrializarse a partir de 1867 necesitó proveerse de materias primas, escasas en su territorio. Este fue el motivo para desarrollar una expansión territorial por China (Manchuria), Corea y Formosa, que le supuso un conflicto bélico con China (1894-1895) y otro con Rusia (1905)

 6. Partidarios y detractores del colonialismo.

a) Partidarios:
            -empresarios capitalistas
-defensores de la superioridad de la civilización occidental (Jules Ferry, Kipling)
            -darwinistas
            -Iglesia

b) Detractores:
            -Segunda Internacional
            -Políticos socialistas (Jaurès, Clemenceau, Hobson, Lenin)
            -Nacionalistas (Gandhi)

Colonialisme II