miércoles, 3 de octubre de 2012

La Europa del segle XVIII. La Il·lustració

La Il·lustració va ser un moviment ideològic que va fer defallir la concepció teocèntrica de la societat de l´Antic Règim.

Precedents

Locke va criticar l´absolutisme i començà a parlar de la divisió de poders. Newton instaura el mètode científic. És a dir, una sèrie de pensadors defensen una fe absoluta en la raó humana, segons la seva opinió l´única base de la felicitat.

Filòsofs il·lustrats

Defensen la igualtat dels éssers humans i la mobilitat social.

En economia són partidaris de la fisiocràcia, és a dir, l´agricultura ha de ser el motor econòmic. També defensen la propietat privada i la llibertat de comerç i indústria. Són, tanmateix, contraris al mercantilisme, és a dir, a l´acumulació de metalls preciosos com a font de riquesa.

En política són els criadors del liberalisme. Montesquieu creu en la divisió de poders (legislatiu, executiu i judicial). Rousseau defineix el contracte social -pacte entre els ciutadans- per defensar la sobirania nacional: el poder emana dels ciutadans, expressant-lo mitjançant el vot. Voltaire creu en el parlament per limitar el poder del rei i en un sistema fiscal igualador.

Puntualitzacions

El liberalismo es la herramienta que la burguesía comercial utiliza para acabar con la preeminencia de la aristocracia y el clero en la sociedad y convertirse en la clase hegemónica para así satisfacer sus intereses particulares, no el interés general o  bien común, a pesar de que el liberalismo afirma, eufemísticamente, que persigue el bien común. El Estado Liberal, que elimina el Antiguo Régimen, tiene unas características determinadas:

            -Políticas: La soberanía ya no reside en el rey sino en la nación, en el pueblo -soberanía nacional- (algunos liberales admiten que Dios transmite la soberanía a la nación, pero la esencia del liberalismo rompe con esa relación divina). Es entonces el pueblo, tanto si está preparado como si no, quien decide las leyes que han de regir la sociedad mediante un acuerdo, un contrato social (Rousseau), independientemente de si son o no conformes con las normas morales y religiosas impuestas por la doctrina de la Iglesia, el derecho y las costumbres. Así como la monarquía absoluta cuando no respetaba esos límites (normas morales y religiosas, derecho, tradición) se convertía en tiranía, el liberalismo, al no reconocer ningún límite, es de raíz una tiranía. Por eso para el liberalismo no existen verdades absolutas sino que todo es relativo, todo depende de los votos, de lo que dice la mayoría; las constituciones y leyes se promulgan o derogan según el albedrío de los diputados, nunca porque sean inmorales o contrarias a la tradición.

Como sería imposible que todo el pueblo decidiera sobre cualquier ley o asunto, el pueblo elige a sus representantes (diputados) para que discutan por ellos en las Cortes. En teoría el pueblo elige también el Gobierno y los tribunales de justicia. Es decir, existe en el Estado Liberal la división de poderes, cada uno de los poderes son independientes: en las Cortes reside el poder legislativo, en el Gobierno el ejecutivo y en los Tribunales el judicial. Con la intención de acceder a las Cortes personas y grupos políticos luchan denodadamente entre sí utilizando descalificaciones, calumnias, promesas incumplidas, irregularidades procesales...; fomentando odio en la sociedad y desperdiciando buena parte de sus energías que tan necesarias resultarían para dedicarse a gobernar.

Las instituciones públicas acaban con el régimen señorial.

            -Sociales: Rige el principio de igualdad entre los hombres. Por lo tanto, en teoría desaparecen los estamentos y todos los hombres tienen las mismas posibilidades. Sin embargo, en la práctica el que no tiene capacidad intelectual, nunca llega a la universidad ni a ocupar un puesto de responsabilidad en las instituciones y el que no dispone de dinero no puede disfrutar los servicios de un buen médico, de un buen abogado. Es decir, según la lógica liberal (aunque predique lo contrario), en la práctica tanto tienes, tanto vales.

La vida es más artificial, inhumana. Muchos hombres se desplazan del campo a la ciudad para encontrar trabajo en la incipiente industria. En la ciudad se sienten desarraigados, viven en lugares insalubres, trabajan más de 12 horas y, por consiguiente, no pueden cultivar el diálogo, las relaciones familiares...

            -Económicas: Aunque la agricultura sigue siendo fundamental, la industria se va convirtiendo en la actividad económica más importante. El liberalismo económico o capitalismo, que rige toda actividad económica, consiste en la libertad absoluta para formar empresas, fijar los precios de los productos y los salarios, así como para producir con la calidad y cantidad deseada. El Estado no tiene que intervenir en materia económica, de ahí que muchos empresarios capitalistas cometan excesos frente a sus empleados (bajos salarios, condiciones de trabajo inhumanas, excesiva jornada laboral) para obtener más beneficios. Se prohíben, por lo tanto, los gremios. La única regla que condiciona los precios y la producción es la ley de la oferta y la demanda.

Con la excusa de acabar con los monopolios señoriales del Antiguo Régimen y así repartir entre todos la riqueza, el Estado liberal lleva a cabo una política de desamortizaciones, es decir la expropiación de bienes de la nobleza, clero y monarquía y su puesta en venta. El problema es que sólo pueden comprar esos bienes aquellos que tienen dinero, los burgueses liberales, convirtiéndose así éstos en los nuevos dueños de monopolios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario